ATENCIÓN TELEFÓNICA
+562 29785745
+562 29785745
Para hace un uso de tecnología del control del riego es necesario, dar respuesta a la pregunta del por qué regamos, en primer lugar se riega para que la planta pueda producir, para transportar los nutrientes dentro de toda su estructura para realizar sus procesos metabólicos y para regular la temperatura. Es necesario recalcar que nosotros regamos el suelo y que la planta toma agua desde el suelo cuando ella la necesita. El agua es transportada por todos los órganos y llega hasta las hojas, en las hojas se pierde en la atmosfera y al perder agua la planta gana Co2, que en conjunto con la luz solar, permite hacer la producción de azucares. Este proceso se llama fotosíntesis. Para lograr una producción adecuada de azucares, es necesario que la planta pierda agua, por tanto se debe dar un buen riego. Ya dimos respuesta a la interrogante del por qué regamos, ahora es necesario saber la demanda de agua que tiene la planta. Para determinarlo, es necesario determinar los tres factores que me indican cuando demanda la planta, el cual es el clima, la planta y el suelo. Para realizar un buen programa de riego, es necesario utilizar tecnología que permita medir estos factores. En primer lugar el Clima: una de las tecnologías para medir este factor, son las estaciones meteorológicas. Permiten estimar la demanda hídrica del cultivo, esta demanda se obtiene a través de la medición de la temperatura ambiental, la humedad relativa, variación solar, el viento y la lluvia. Estos parámetros de medición nos permiten estimar la evapotranspiración de referencia. La Bandeja de evaporación clase A, también es una tecnología que nos permite determinar las pérdidas de agua que ocurren en un cultivo. Existe una plataforma web en la cual ustedes pueden ingresar, obteniendo información climática de toda la región. La dirección web es www.ceazamet.cl en el cual aparte de la información climática pueden obtener información de evapotranspiración de los cultivos de las distintas localidades de la región y con este factor permitirán hacer un buen uso de la programación del riego. Otro factor al cual podemos introducir tecnología, que nos permita hacer un buen uso del control del riego es en el Suelo. Actualmente existe tecnología que nos permite evaluar el contenido de agua que tiene el suelo a distintas profundidades. Es el caso del EnviroScan, tecnología australiana el cual es un sensor que va introducido en un tubo plástico que se instala a distintas profundidades del suelo donde se ubican las raíces, permitiendo informar cuánta agua está consumiendo la planta. Otro sensor que existe en el mercado es el GS3, que aparte de medir el contenido de agua del suelo, permite dar la temperatura que este tiene y la conductividad eléctrica, que nos dice los parámetros que tiene el suelo. Este sensor también se dispone del suelo y se ubica a distintas profundidades del perfil, en donde se encuentran las raíces. La información que miden estos sensores se reportan en un servidor, donde es posible hacer la consulta en línea y ver el comportamiento del agua en el suelo. Podemos ver el riego que se está ejecutando, cuánta agua acumula el suelo y cuál es su tasa de desecación asociado a la cantidad de agua que consume la planta. Con ello puedo optimizar la programación de los riegos. También es factible poder medir el estado hídrico en el cual se encuentra la planta. Una de las tecnologías utilizadas para saber esto es el uso del porómetro. El porómetro permite estimar el volumen de agua que se pierde por superficie de hoja en un tiempo determinado. Nos indicara que a mayor volumen perdido, mejor condición hídrica tiene la planta. Otra tecnología que nos permite determinar el estado hídrico que se encuentra la plata, es la medición del potencial hídrico xilemático, este indicador se mide cuando existe la máxima demanda de agua por la atmosfera que ocurre alrededor de las 12 y las 4 de la tarde. Lo primero que se hace es seleccionar una hoja, cubriéndola con una bolsa plástica recubierta de papel aluminio, brindando absoluta oscuridad, se espera por 90 minutos para luego cortar la hoja de la planta sin retirar su cobertura. La hoja es introducida dentro de la cámara, para luego introducir presión. La presión es hasta el proceso de burbujas de agua por el extremo del fisiolo de la hoja. En ese momento se debe registrar la presión que indica en manómetro, que indica el estado hídrico en el cual se encuentra la planta. Por ejemplo si nos da un potencial hídrico medido de –0,52 y nos dirigimos a las tablas de referencia, nos indica en este caso una temperatura de 33 grados y 10 porciento de humedad relativa, el umbral es de -049 indicara que el potencial medido está más lejano de 0, por lo cual el estado hídrico de la planta no es óptimo. En el caso contrario si el potencial hídrico xilemático medido es de -0,45 y el umbral de riego es del -0,49 indicara que el potencial medido es más cercano de 0, por lo cual el contenido de agua de la planta es adecuado. Otra tecnología para determinar el estado hídrico de la planta es la estimación de la velocidad del agua dentro de la planta, a través del uso de sensores de flujo de savia. El método utilizado es el de compensación del pulso de calor. ¿En qué consiste?. Se deberá hacer tres orificios en el tronco de la planta a través del uso de un taladro. En estos orificios se inserta un calentador al centro, acompañado por dos sensores de temperatura. Una vez que el calentador emite el pulso de calor se estimara el tiempo que demoran las termo cuplas en igualar las temperaturas y ese tiempo indicara la velocidad del flujo de agua al interior de la planta. A mayor flujo de agua, mejor estado hídrico.
Grupo de estudios del agua - Copyright 2013